Eiusmod tempor incididunt

Pueblos con encanto en navarra
PUEBLOS CON ENCANTO EN NAVARRA Navarra se caracteriza por su diversidad de clima y de paisajes, lo que da lugar a una gran variedad en la tipología de las casas y en las características de sus asentamientos. Desde el punto de vista turístico esto supone una gran ventaja, ya que poco tienen que ver los pueblos de Navarra de la montaña o los de los valles del norte con los de la Navarra media y el sur, y ya se sabe que en la variedad está el gusto. Así que con estos antecedentes les vamos a ofrecer una corta lista con los pueblos de Navarra que les aconsejamos visitar. Qué ver en Navarra. Los pueblos del norte se caracterizan por ser agrupaciones, más o menos dispersas, de enormes caseríos vascos que son como pequeñas fábricas campestres autosuficientes, donde convivían bajo el mismo techo hombres y animales, compartiendo calor y alimentos: en la planta baja estaba la cocina y la cuadra, en planta primera las habitaciones y arriba el desván que garantizaba el aislamiento térmico. Así que las casas para poder cumplir con todas sus funciones eran enormes, robustas y de formas sencillas, bien orientadas hacia el sur. Pasear por las […]

OCHAGAVÍA
OCHAGAVÍA – OTSAGABIA – UN PUEBLO EN LLAMAS Ochagavía es uno de los pueblos más bonitos de todo el Pirineo, pero hubo un funesto día en el año 1794 en el que solo hubo fuego y destrucción. Ese día las tropas revolucionarias francesas empujadas por un rencor de vecinos saquearon Ochagavía quemando todas sus casas. Esta historia comenzó con la muerte de un rey, Luis XVI, el 21 de enero de 1793 guillotinado en el patíbulo de la revolución y con la creación de una gran coalición de monarquías europeas dispuestas a escarmentar al osado populacho. Hubo una guerra que iba a traer funestas consecuencias para los pueblos del Pirineo, ya que lo que comenzó como un ataque de castigo se transformó en invasión y guerra defensiva. Los franceses, ajenos a su lema de “Libertad, igualdad y fraternidad”, entraron en Ochagavía y prendieron fuego a todo el pueblo, quemando 182 casas y 52 bordas. Solo se salvaron ocho, alguna de las cuales todavía se puede todavía contemplar y que son reconocibles por el tono más oscuro de sus sufridas piedras. Pasado el peligro regresaron los habitantes de Ochagavía para reconstruir el pueblo en el mismo lugar y con tesón y […]

ESTELLA / LIZARRA
ESTELLA / LIZARRA – EL NACIMIENTO DE UNA CIUDAD Estella no existía, existía Lizarra un pequeño poblado vascón entre peñascos, pero de la bella ciudad, plena de monumentos y actividad económica que ahora conocemos, no había ni rastro. Para que existiera fue necesario que un rey navarro, Sancho Ramírez, ordenara que existiera. Y lo más curioso es que ni siquiera debería haber existido en ese lugar… ¿O tal vez sí? Voy a tratar de explicarme. En el siglo X el Camino de Santiago era ya una realidad, y por el llegaban miles de peregrinos, que dejaban a su paso dinero, conocimientos culturales, adelantos tecnológicos y en ocasiones, hasta nuevos moradores. Vistos los muchos beneficios del Camino los reyes de los reinos cristianos lo favorecieron librando a los peregrinos del pago de peajes, portazgos y otros impuestos y creando órdenes militares para protegerlos de los bandidos. Por aquellos años el Camino iba de Puente la Reina hasta el hospital de peregrinos de Irache, pasando por el monasterio de Zarapuz, pero poco más había en esa estratégica zona. Así que el rey decidió en el año 1090 que levantaría una nueva ciudad que se beneficiara de tan denso tránsito. Pero no la […]

CÉSAR BORGIA – VIANA
CÉSAR BORGIA – VIANA Seguro que ha oído hablar de César Borgia, pero lo que seguramente no sabe es que está enterrado en Navarra, más concretamente en la histórica ciudad de Viana. Voy a tratar de contarles quien fue tan famoso personaje y porqué acabó, tan mal parado, muerto en una emboscada a las puertas de esta amurallada ciudad. Cesar Borgia (1475-1513) fue hijo natural de un cardenal que luego sería Papa, Alejandro VI, a los diecisiete años sería nombrado obispo de Pamplona, y poco después cardenal. Su espíritu inquieto lo apartaría de la carrera eclesiástica para abrazar la espada como la forma más rápida de cumplir sus ambiciones. Después de una vida llena de aventuras terminará a las órdenes de su cuñado y Rey de Navarra, Juan de Albret, para morir en la ciudad sitiada de Viana. Dos puntualizaciones nos dan una idea de su personalidad: Cuando Maquiavelo escribió su novela “El Príncipe”, en la que se recogen las malvadas virtudes que debe tener todo ambicioso dignatario si quiere alcanzar y mantenerse en el poder, se inspiró en la vida y obra de César Borgia. Julio César, antes de cruzar el río Rubicón, preguntó a sus legionarios si querían […]

MONASTERIOS EN NAVARRA
MONASTERIOS EN NAVARRA EL CISTER EN ESTADO PURO ( MONASTERIOS DE IRANZU Y MONASTERIO DE LA OLIVA ) Los monasterios de Iranzu y de la Oliva son pura soledad, silencio y piedra. Si quiere conocer la esencia del cister vaya a visitarlos, a poder ser un día en el que no haya demasiada gente y si pasea en silencio entre sus muros entenderá mejor lo que pretendo contar. El cister fue una reforma de la orden de San Benito, que de la vida asceta y austera pasó, en virtud de los muchos bienes acumulados, a la opulencia y a la relajación de las costumbres. Así que unos pocos monjes decidieron que había llegado la hora de volver a los orígenes y se retiraron lejos de las tentaciones del mundo. Fundaron la nueva orden y dejaron muy claro, para no volver a cometer los errores de antaño, los principios en los que iban a fundar sus monasterios: “en lugares apartados y con agua en abundancia”. Apartados para garantizar una vida retirada, y con agua en abundancia porque la orden se iba a regir por el lema: “ora et labora”, es decir “ora y trabaja”. Los monjes cistercienses iban a ser de este […]

CATEDRAL DE TUDELA Y BARDENAS REALES
CATEDRAL DE TUDELA Y BARDENA REALES: UNA CATEDRAL POR CONOCER Y UN PAISAJE DESCONOCIDO Menos conocida que la Bardena Blanca, la Negra tiene su propio y especial encanto, árida, con un monte bajo de naturaleza esteparia y una cima, el Cabezo del Fraile, donde hubo un castillo que dominaba la frontera con el reino de Aragón de impresionantes vistas. Luego está Tudela, la segunda ciudad más grande de Navarra, con su antiguo casco histórico de calles estrechas y su maravillosa catedral, una de las más bonitas que yo he visto, porque lo tiene casi todo: una escultórica puerta, un claustro románico, el templo gótico, las capillas barrocas y una torre renacentista… no se pueden pedir más estilos arquitectónicos en un mismo edificio, y lo mejor es que todos conviven en perfecta armonía. Pero no avancemos acontecimientos y empecemos nuestra jornada poniéndonos en ruta. Tudela está muy bien comunicada por autopista, pero para llegar hasta el cabezo del Fraile hay que estar atentos. Pasada la localidad de Fustiñana la carretera va paralela al Parque Natural de las Bardenas Reales, y justo antes de entrar en Aragón, hay una carretera de tierra que se adentra en la Bardena. Está más o menos señalizada […]