


Es un templo cisterciense que comenzó a construirse en 1175 y que es la más grande de las iglesias medievales de Navarra con una longitud de 86,5 m. En la parte posterior del monasterio disfrutaremos del conjunto monumental de los ábsides de la iglesia.
Accedemos a la iglesia a través de una portada abocinada que se abre en el gran paredón de piedra de sillería. Comenzó a construirse hacia 1175 terminándose en 1247. Su longitud es de 86,5 m, la mayor de todas las iglesias medievales de Navarra.
Es el elemento más característico de la iglesia, especialmente visto desde el exterior, en el lugar que ocupaban las huertas del monasterio. Las capillas se apelotonan en torno al eje central, configurando un armonioso juego de Leer más
El interior es propio del arte cisterciense, donde el ornamento desaparece para dar protagonismo a la estructura. La planta es de cruz latina siguiendo el modelo de los monasterios franceses, con tres naves y cabecera de girola de cinco capillas radiales.
De planta rectangular sus bóvedas de medio cañón con lunetos, hornacinas y pilastras decoradas le dan su aspecto barroco. Conserva dos cantorales, que son enormes manuscritos musicales que todo un coro podía leer en la distancia y así cantar juntos.
Esta barroca capilla ricamente decorada alberga la imagen de la Virgen de la Barda, patrona de la villa junto con San Raimundo. Cuenta la leyenda que una barda o zarza entró en la Iglesia y al tocar la estatua de la Virgen perdió milagrosamente todas sus espinas.
Dentro del templo se conservan buena parte de los tesoros artísticos del cenobio cisterciense. Hay que destacar el retablo mayor con sus excelentes tablas del pintor Rolan Mois, el retablo churrigueresco de Santa Teresa y las piezas de orfebrería árabe.
En la nave central encontramos un impresionante órgano declarado bien de interés cultural que fue construido en 1660 y un gran tornavoz barroco del siglo XVIII. El tornavoz es un curioso “sombrero”, que encima del púlpito amplifica la voz durante el sermón.
La desamortización de 1835 obligó a los monjes a abandonar el Monasterio. Con la nueva titularidad la iglesia se transformó en parroquia y las antiguas dependencias en torno a la plaza de las Malvas en cine, residencia de ancianos, biblioteca y ayuntamiento.
– El monasterio es impresionante. El pueblo no tiene mucho para ver.
– Una vez visitado el pueblo merece la pena ir al Balneario de Fitero.
QUÉ HACER EN LOS ALREDEDORES DE CORELLA
Aquí tiene una selección de los mejores establecimientos dónde puede comer en la Ribera Navarra.
RESTAURANTES ALREDEDOR CORELLAAmplia el mapa para ver su localización.
BALNEARIO DE FITERO. De la profundidad de la tierra, afloran dos manantiales que dan vida a una de las estaciones termales más importantes de Europa. Las excelentes cualidades terapéuticas de sus aguas, que emergen a la superficie a una temperatura superior a 50º C, están especialmente indicadas para enfermedades reumatológicas, respiratorias y rehabilitaciones.
Aquí tiene una selección de los mejores establecimientos dónde puede comer en la Ribera Navarra.
ALOJAMIENTOS ALREDEDOR DE OLITE Y TUDELAAmplia el mapa para ver su localización.
Situado a 4 km. de la villa de Fitero, las propiedades de sus aguas y el entorno paisajístico de la zona convierten el Balneario de Fitero en un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza de forma saludable. El Balneario de Fitero ha sido el primero de España en recibir la certificación “Q” de calidad turística (I.C.T.E.). También se le otorgó el Premio de Turismo Reyno de Navarra. Reconocimientos que hacen referencia a la calidad brindada en el desempeño de su actividad.