


En un apartado lugar, entre los fértiles campos de la ribera del río Aragón y el desierto de las Bardenas encontramos el Monasterio de La Oliva. De severa y equilibrada arquitectura mantiene su ritmo de vida particular ajustando su horario al de la Edad Media, cuando los monjes se levantaban a las dos de la madrugada para entonar maitines y a partir de ahí seguir una ordenada vida de trabajo y rezo. Fue construido durante los siglos XII y XIII en estilo románico cisterciense de gran pureza. Leer más
Construido en los siglos XII y XIII en el más puro estilo cisterciense. Buscando la belleza a través de la sencillez, la ausencia de ornamento hace recaer el protagonismo en la piedra tallada. Sin distracciones, la oración y la contemplación de Dios más fácil es.
Frente a la fachada del templo nos encontramos una amplia plaza conformada por la antigua residencia abacial y la hospedería de 1780, cuya fachada tiene una clara influencia mozárabe aragonesa. Hoy en día mantiene su función de hospedaje.
La imponente fachada del templo está ricamente ornamentada en el arco de entrada, en el curioso alero que nos cuenta la historia de la música o en los rosetones laterales. Únicamente desentona la torre, elemento añadido en estilo renacentista.
Es en su interior donde podemos apreciar toda la grandeza de la arquitectura cisterciense: 74 m de largo, la mitad, 37 m, mide el crucero, y la mitad de éste es la altura de la nave. Todo es armonía, equilibrio y ritmo en este sobrio templo.
En estilo gótico de los siglos XIV y XV está formado por cuatro crujías con seis tramos cada una. Sus capiteles están ricamente ornamentados en su mayor parte con motivos referentes a la vid y que nos recuerdan la importancia del vino por estas tierras.
Es una preciosa estancia, probablemente la más antigua de su género en España, donde los monjes recibían las enseñanzas y organizaban la vida monacal. De planta cuadrada se organiza en nueve tramos sustentados por esbeltas columnas.
Fechada en el siglo XII es una sala rectangular formada por dos poderosos tramos apuntados. Inicialmente tenía la chimenea central pero en el siglo XVI se trasladó a la pared del claustro como lo atestigua el deterioro de las piedras.
Fechada en el siglo XII es una sala rectangular formada por dos poderosos tramos apuntados. Inicialmente tenía la chimenea central pero en el siglo XVI se trasladó a la pared del claustro como lo atestigua el deterioro de las piedras.
Con las visitas restringidas, es una copia en miniatura del gran templo. En sus piedras podemos apreciar marcas de canteros similares a las de la iglesia mayor, lo que nos asegura que las mismas manos construyeron ambos templos.
CONSEJOS PRÁCTICOS
– Tenga muy en cuenta el horario: de lunes a sábado, de 9:30 a 12:00 y de 15:30 a 18:00. Domingos y festivos religiosos, de 9:30 a 11:30 y de 16:00 a 18:00. **Misas: laborables, a las 7:00, domingos y festivos, a las 12:00. Insistimos en los horarios porque como verá el monasterio cierra al mediodía a las 12 y los domingos a las 11:30. Precio de la entrada 2,5€.
– Procure no hacer ruido, la esencia de estos lugares es el silencio.
– Cerca de la Oliva está la entrada desde Carcastillo al Parque Natural de las Bardenas.
Olores, colores y sabores. Cataratas de sensaciones producidas por un vino que penetra en la memoria silenciosa de los sentidos sorprendiendo los recuerdos más primigenios. Vino fruto de uva de una sanidad ejemplar y una maduración perfecta llena de fruta y alto contenido en polifenoles con una espacial energía ácida. Entra en nuestra Tienda On Line y podrás comprar nuestros vinos.
La hospedería de nuestra comunidad está ubicada en un edificio restaurado del siglo XVIII. Nuestra capacidad de acogida está en unas quince personas de modo que podamos ofrecer una atención adecuada, y un clima de oración, silencio y paz a los que desean pasar unos días en ella…por un espacio de ocho dias. Acogemos varones y mujeres, y como la finalidad para la que acogemos es la oración y el retiro.